¿Qué ocurre tras el crowdfunding?

Desde el nacimiento de Precipita en 2014, docenas de investigadores han presentado proyectos para que el público los conociera, publicitara y, con suerte, los apoyara económicamente. Durante el tiempo que el crowdfunding estuvo activo, sus promotores tuvieron que alternar su trabajo con la promoción y divulgación del proyecto pero... ¿qué ocurre después? Tanto si se logró el objetivo como si no, hay muchas y valiosas lecciones aprendidas en el camino.

Una app para decidir las prioridades de investigación en Michigan (EEUU)

En el blog de Amigos de la Ciencia de FECYT publicamos este mes una entrada hablando de la experiencia de la Universidad de Michigan en EEUU en la que los ciudadanos pueden decidir qué se investiga en el ámbito de la salud.
En concreto, La Universidad de Michigan ha lanzado una plataforma con la que cualquier persona, grabando un vídeo con su móvil, puede pedir a los científicos que investiguen en lo que más le preocupa.
Puedes leer la entrada completa en el blog en este enlace.

Consejos para un ‘crowdfunding’ científico más exitoso

Te contamos en el blog de Amigos de la Ciencia de FECYT algunas buenas prácticas para un "crowdfunding" científico más exitoso.
En una época caracterizada por los recortes en investigación y la dependencia de becas cada vez más competitivas, el crowdfunding científico ha empezado a echar raíces en España. Además de Precipita, otras plataformas como I Love Science, Capital Cell o Vorticex han aparecido en nuestro país durante los últimos años para ofrecer nuevas formas de financiar proyectos de investigación.