Mónica López habla del cambio climático con el cuadro “Recuerdos de Granada” de Muñoz Degrain

Mónica López, física especializada en Tierra y Cosmos y desde 2008, directora y presentadora del espacio del Tiempo de la edición de la noche de TVE, comenta la obra “Recuerdos de Granada” de Muñoz Degrain. Esta pieza se emitió dentro de la serie 'Ciencia y Arte' producida por FECYT en el Museo del Prado para 'La Aventura del Saber' de La 2.

La investigadora Belén Maté comenta el cuadro "El Invierno" de Goya

¿Sabías por qué el cielo está iluminado y blanquecino cuando se produce una intensa nevada? Te contamos cómo se producen este y otros fenómenos visuales en la atmósfera en este comentario de la investigadora Belén Maté sobre el cuadro "El Invierno" de Goya en el Museo Nacional del Prado emitido  en  La aventura del saber de La2 el pasado 14 de junio.

FECYT produce la 2ª temporada de reportajes Ciencia y Arte en el Museo del Prado

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha producido la segunda temporada de la serie de reportajes “Ciencia y Arte” para el programa ‘La Aventura del Saber’ de TVE2 en los que  varias obras  magistrales del Museo del Prado han servido de inspiración para que seis investigadoras de reconocido prestigio hablen de un tema científico, relacionado con el Año Internacional de la Luz, que se cele

La Universidad de Córdoba estrena ‘El Arte que ama a la ciencia’

La ceramista y escultora Hisae Yanase, el artista plástico Antonio Blázquez, la fotógrafa Pilar Mayorgas y el videocreador Hugo Lasarte se han enamorado de la ciencia. Lo han hecho después de dar el “sí quiero” a la propuesta de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba “El arte que ama a la ciencia”, incluida en su II Plan Anual de Divulgación, cofinanciado por FECYT.

Primera temporada de la serie 'Ciencia y Arte'

Los científicos han explicado una parte de las investigaciones que realizan, detallando en algunos casos el estado de la ciencia en el momento en que se realizaron las obras de arte y explicando, en otros casos, los avances que se han producido en el estudio de algunas enfermedades en los últimos años. Se trataba de presentar a los investigadores bajo un nuevo ángulo: científicos comunicando la ciencia a través de una obra de arte.