FECYT publica la resolución definitiva de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica 2024

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha publicado la resolución definitiva de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica 2024, dotada con 4.500.000 euros para impulsar proyectos de comunicación y divulgación que acerquen la investigación, la tecnología y la innovación a la ciudadanía.
La resolución contempla 193 proyectos que 103 organizaciones —empresas, universidades, fundaciones y centros públicos de investigación, entre otros— pondrán en marcha en toda España. Estos proyectos movilizarán un total de 16.637.558 euros entre la financiación de FECYT, la de la entidad solicitante y la de otras entidades público-privadas.
Proyectos financiados
Los proyectos se agrupan en cuatro categorías. La primera categoría es la de proyectos de comunicación social de la ciencia y la tecnología, en la que se financian, con un periodo de ejecución de hasta doce 12 meses, proyectos recurrentes que se celebran cada cierto tiempo.
Es el ejemplo del proyecto presentado por la Fundación Universitaria San Pablo CEU Pueblos con-Ciencia, una serie audiovisual y aplicación multiplataforma que pretende difundir y estimular la participación ciudadana involucrando a la población de pequeñas localidades en los procedimientos experimentales de búsqueda de nuevos antibióticos en el medio natural, a través de la detección de microorganismos con capacidad de antibiosis en las muestras de tierra de su localidad, recogidas y analizadas por ellos mismos.
Entre los nuevos proyectos que se realizan por primera vez destaca Posidonia en 360°.Presentado por la Universitat de les Illes Balears, pretende dar a conocer y concienciar sobre el valor medioambiental de las praderas de posidonia de Ibiza (declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO), además de sensibilizar sobre la fragilidad del ecosistema, para promover las actitudes favorables en su conservación, así como promover hábitos sostenibles a la población escolar y la población en general.
En esta primera categoría también se financian grandes producciones audiovisuales, programas de planetario y grandes exposiciones cuyo periodo de ejecución está entre 12 y 24 meses, como, por ejemplo, 3CLIPSE – Planetario, presentado por la Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria. Con motivo de los próximos tres eventos astronómicos que podrán verse en gran parte de España (dos eclipses totales de sol, uno en 2026 y otro en 2027, y un eclipse anular en 2028) se creará un audiovisual en formato fulldome (360º inmersivo) para su proyección en todos los planetarios de España, abordando de forma atractiva las cuestiones científicas, culturales e históricas que rodean a los eclipses de sol.
En la categoría de Proyectos singulares, con una duración de hasta 24 meses, se financian proyectos de Ciencia ciudadana, entendida como aquellas actividades que involucren a la ciudadanía en los procesos de investigación científica; proyectos de Arte, ciencia y tecnología que a través de su intersección fortalezcan las relaciones entre artistas, personal científico y sociedad, de manera que, conjunta y bidireccionalmente, participen en un proceso compartido de investigación o innovación; y proyectos de Investigación y práctica en la comunicación científica, propuestas que fomenten que las actividades a realizar de comunicación científica estén informadas por los últimos conocimientos derivados de la investigación en comunicación científica.
Entre los proyectos de Ciencia ciudadana destaca Maternidades Sostenibles. Coordinado por la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana y en colaboración con La Mandarina de Newton S.L., tiene como objetivo la generación de nuevo conocimiento y comprensión de los aspectos psicológicos y emocionales durante el posparto involucrando, como parte activa de la investigación, a las mujeres y sus parejas, que actuarán, así, como “científicas y científicos ciudadanos”.
En Arte, ciencia y tecnología, el proyecto AlienArte, coordinada por la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en colaboración con la Escuela de Arte Matisse, aborda de forma innovadora, impactante e inclusiva la problemática de las especies invasoras, uno de los mayores problemas ambientales de la actualidad, a través de la creación de un espectáculo escénico de música y danza y una obra de teatro escolar en formato libro para uso en las aulas.
Solicitudes presentadas y concedidas por categoría
Categorías | N º Solicitudes presentadas | Nº Solicitudes concedidas | % solicitudes concedidas sobre total presentadas | % solicitudes concedidas sobre total concedidas |
a. Proyectos de comunicación social de la ciencia y la tecnología. | 451 | 122 | 27,05 % | 63,21 % |
a..1.1 Proyectos recurrentes | 147 | 63 | 42,86 % | 32,64 % |
a..1.2 Nuevos proyectos | 289 | 51 | 17,65 % | 26,42 % |
a.2 Proyectos con periodo de ejecución entre 12 y 24 meses | 15 | 8 | 53,33 % | 4,15 % |
b. Programa anual de actividades UCC+I | 55 | 33 | 60,00 % | 17,10 % |
c. Ferias de la Ciencia | 35 | 14 | 40,00 % | 7,25 % |
d. Proyectos singulares | 103 | 24 | 23,30 % | 12,44 % |
d.1 Ciencia Ciudadana | 49 | 13 | 26,53 % | 6,74 % |
d.2 Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad | 52 | 11 | 21,15 % | 5,70 % |
d.3 Investigación y práctica en la comunicación científica | 2 | 0 | 0,00 % | 0,00 % |
TOTALES | 644 | 193 | 29,97 % | 100,00 % |
Solicitudes concedidas por Comunidades Autónomas y tipo de institución
Madrid y Cataluña han logrado el mayor porcentaje de solicitudes concedidas con un 19,17% y 17,62%, respectivamente. Islas Baleares y Castilla la Mancha destacan por tener la mayor tasa de éxito con un 57,14% y 53,33%, respectivamente.
Las tres Comunidades Autónomas que representan el mayor porcentaje de financiación con respecto al total del importe de ayuda concedida son Madrid, Cataluña y Andalucía con el 40,01% (17.16% Madrid, 15,95% Cataluña y 15,90% Andalucía).
En lo que se refiere al tipo de institución, un 47,15% de las solicitudes se ha concedido a universidades, seguidas por los centros de investigación con un 21,76%.
Toda la información sobre la convocatoria y los proyectos concedidos en www.convocatoria.fecyt.es