ICONO analiza la producción científica española en ingeniería aeroespacial

Lunes, 27 Junio, 2016

El Observatorio Español de I+D+i (ICONO), que gestiona la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), institución dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad a través de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, ha publicado el informe “Producción científica española en ingeniería aeroespacial: 2005-2014” a partir de datos Scopus, una de las principales bases de datos mundiales de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas. 

La ingeniería aeroespacial en el marco internacional

El informe destaca que, a nivel mundial, el sector de la ingeniería aeroespacial representa algo menos de un 1% de toda la producción mundial. Sin embargo, este porcentaje ha crecido en los últimos años, pasando de 0,65% en 2005 a 0,89% en 2014. 

En 2005-2014, más del 57% de los documentos sobre ingeniería aeroespacial fueron publicados por China y Estados Unidos. En este ranking, España se sitúa en la 12ª posición por detrás de la India que ocupa la undécima posición. 

La institución más productiva es la Beihang University (China) con 7.771 documentos, mientras que el NASA Langley Research Centre (USA) publicó los artículos de mayor impacto, citándose un 113% más que la media mundial, lo que significa que su investigación tiene una calidad excepcional. 

Los principales indicadores de la ingeniería aeroespacial en España

Los indicadores del informe ponen de manifiesto que aunque la ingeniería aeroespacial es un sector importante para España, en términos de publicaciones el sector representa una porción relativamente pequeña de la producción total de nuestro país, que fluctúa entre las 200 y las 400 publicaciones al año, alrededor de un 0,5%, con un pico notable en el 2006 con 594 publicaciones. En el 2014, España produjo 374 documentos en esta área. 

A lo largo del periodo analizado, las publicaciones españolas en ingeniería aeroespacial triplicaron su presencia en las revistas de mayor calidad del área, pasando de 37 a 136 publicaciones. En el 2014, más de un tercio (36,4%) de todos los documentos españoles del área se publicó en dichas revistas.

También en ese último año el 13,4% de la producción científica española en el sector de la ingeniería aeroespacial se incluyó entre el 10% de los artículos más citados en el área con un Impacto Normalizado (IN) casi siete veces superior a la media mundial. 

Asimismo, desde 2009, las publicaciones españolas sobre ingeniería aeroespacial han tenido un IN mayor que la media mundial, con un IN medio de 1,24 en los últimos 5 años. Esto significa que las publicaciones españolas sobre ingeniería aeroespacial se citan un 24% más que la media mundial en este sector. 

En cuanto a los centros de investigación españoles más prolíficos en ingeniería aeroespacial se encuentra, en primer lugar, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) con más de 450 documentos entre 2005 y 2014. La segunda y tercera posición la ocupan la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con 282 y 217 publicaciones, respectivamente. 

Por otra parte, destaca la Universidad de Sevilla (US) por ser la institución que ha publicado los artículos de ingeniería aeroespacial con mayor Impacto Normalizado (1,93) así como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), que son los dos centros españoles que tienen la mayor cuota de su producción científica en el área con un 11,4% y un 7,3%, respectivamente. 

Colaboración internacional de España en ingeniería aeroespacial

Por último, el estudio señala que la producción científica española en ingeniería aeroespacial aumentó su cuota de colaboración internacional casi en un 10% entre 2011 y 2014, alcanzando un 52,1% en el último año del periodo analizado. Los  países con los que más colabora España son Estados Unidos, Francia, Alemania y Países Bajos. 

Más información e informe completo aquí.