FECYT y el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, reúnen a docentes de toda España en el III Congreso Nacional Scientix

Fuente: 
FECYT
Lunes, 3 Octubre, 2022

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT,  y el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, INTEF, dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional, han organizado el III Congreso Nacional Scientix los días 1 y 2 de octubre en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología en Alcobendas (Madrid).

Scientix nació por iniciativa de la Comisión Europea y European Schoolnet (EUN) ha coordinado el proyecto desde su primer lanzamiento. Se trata de la comunidad para la educación científica en Europa y su objetivo es promover y apoyar una colaboración a nivel europeo entre docentes en el área CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), personal investigador en educación, responsables en políticas y otras partes interesadas en la educación para inspirar a estudiantes a que se decanten por carreras de estas disciplinas científicas.

El objetivo de este congreso es desarrollar y promover estrategias basadas en la investigación y la innovación que permitan mejorar la educación en el área CTIM.

El evento, especialmente dirigido al profesorado, reunió a docentes, responsables educativos, personal investigador y gestores de proyectos con el objetivo facilitar el intercambio de metodologías, recursos y ejemplos prácticos de enseñanza y aprendizaje de las ciencias y así contribuir a potenciar una educación innovadora y de calidad en este ámbito.

La directora general de FECYT, Imma Aguilar, dio la bienvenida a este congreso a los más de 160 asistentes, afirmando que “creemos firmemente en la importancia de la educación científica, no solo como ámbito de conocimiento especializado, sino también para contar con una sociedad alfabetizada que participe, de forma informada, en la toma de decisiones sobre las cuestiones de ciencia y tecnología que les afectan”.

Mónica Domínguez García, directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional, también participó en la bienvenida del congreso declarando que “trabajar en el ámbito STEAM es uno de los aspectos imprescindibles para garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad, promover oportunidades de aprendizaje para todos, así como formar a las presentes y futuras generaciones para que puedan acceder a los trabajos del futuro”.

La conferencia inaugural vino de la mano de Jonathan Osborne, catedrático emérito de Kamalachari en Educación Científica en la Universidad de Stanford, en cuya charla “Educación científica en una era de desinformación” abordó lo que la educación científica podría hacer para mejorar la capacidad de los jóvenes para evaluar las afirmaciones relacionadas con la ciencia.

Osborne argumentó que los intentos de educar a una población científicamente alfabetizada han fracasado por dos razones principales.  Una es la creencia que subyace en muchas de las concepciones de la alfabetización científica: esencialmente, que es posible educar a las personas lo suficiente como para que sean intelectualmente independientes.  Nada más lejos de la realidad, ya que todos dependemos epistémicamente de los conocimientos de los científicos, al igual que de los de un fontanero, un abogado o un médico.  La cuestión es, pues, cómo juzgar la credibilidad de los expertos científicos.  En segundo lugar, está el constante fracaso en la operacionalización de los conocimientos y capacidades que deberían ser los resultados de cualquier educación K-12.  Sin esto, no es de extrañar que la educación científica contemporánea no logre este objetivo declarado.  

En su conferencia expuso, además, que lo que se necesita es una combinación de habilidades básicas de alfabetización mediática digital y una buena comprensión de las prácticas sociales de la ciencia.  En particular, el conocimiento para evaluar la credibilidad científica, el significado del consenso y el papel de la revisión por pares.  Además, esto debe abordarse con urgencia.

Àgueda Gras-Velázquez, directora del Programa de Ciencia de European Schoolnet, instruyó sobre “Scientix: La comunidad para el aprendizaje de las ciencias” haciendo hincapié en que el proyecto “nació hace 12 años como un portal para recopilar materiales y ahora Scientix tiene vida propia, se ha convertido en una comunidad”.

Además, las dos jornadas del congreso combinaron las sesiones teóricas con talleres prácticos en los que quienes participaron pudieron crear algunos dispositivos y montajes didácticos y lúdicos para la enseñanza de física y química, replicar experimentos con materiales caseros para formar en competencias científicas, participar en un escape room, conocer una secuencia didáctica de aprendizaje basado en tareas para trabajar la reproducción y sexualidad humanas y acercarse a un modelo de educación CTIM no formal en el medio rural, entre otros.

Para concluir las intensas sesiones de trabajo, Xurxo Mariño y Oswaldo Digón realizaron la charla-espectáculo Discurshow “Carbón”.

El colofón lo puso la observación lunar que tuvo lugar en la explanada de la puerta de acceso al MUNCYT.

El Congreso se emitió en directo a través del canal de Youtube de FECYT y está disponible para su visualización en los siguientes enlaces:

Sábado 1 de octubre: https://youtu.be/GDJMeM83kCE

Domingo 2 de octubre: https://youtu.be/q0qi9UiEBok

Acerca de Scientix
Scientix es la comunidad para la enseñanza de las ciencias en Europa. Su objetivo es promover y apoyar una colaboración a nivel europeo entre profesores de materias CTIM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), investigadores en educación, responsables políticos y otras partes interesadas en la educación para inspirar a los estudiantes a seguir carreras científico-tecnológicas. Scientix nació por iniciativa de la Comisión Europea y está financiado por el programa de investigación e innovación H2020 de la Unión Europea. European Schoolnet, un consorcio de 34 Ministerios de Educación europeos con sede en Bruselas ha coordinado el proyecto desde su primer lanzamiento en 2010 y el Ministerio de Educación y Formación Profesional, actúa como punto nacional de contacto en España a través del INTEF.

Acerca de Jonathan Osborne
Jonathan Osborne comenzó su carrera como profesor de ciencias. Tras obtener un máster en Física, enseñó en institutos de Londres antes de obtener su doctorado en educación. Trabajó durante 23 años como profesor y catedrático de Educación Científica en el King's College de Londres y en 2009 se incorporó como profesor a la Escuela de Postgrado de Educación de la Universidad de Stanford.

Es uno de los autores de los Estándares Científicos de Próxima Generación de Estados Unidos, cuyo objetivo es mejorar el rendimiento de los estudiantes en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ha publicado numerosos artículos sobre las estrategias de enseñanza más eficaces y trabaja con profesores en formación sobre cómo enseñar ciencias. También ha desarrollado cursos en línea y fue presidente del grupo de expertos encargado de elaborar el marco de las evaluaciones científicas PISA de la OCDE en 2015 y para 2025.

En 2018, el profesor Jonathan Osborne fue galardonado con el Premio NARST a las Contribuciones Distinguidas a la Educación Científica a través de la Investigación. El premio de NARST, una organización mundial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias a través de la investigación reconoce el impacto internacional de su carrera de más de 30 años en el campo de la educación científica.