El “contrato social” para la ciencia a debate en Londres, Oxford y Cambridge

Miércoles, 10 Febrero, 2016

El pasado 4 de febrero se celebró en Londres la mesa redonda “Science Policy in the 20th Century in Spain, Italy and Argentina” con motivo de la publicación del libro “Science Policies and Twentieth Century Dictatorships” de la editorial Ashgate, recientemente adquirida por Taylor & Francis Group.

El libro es fruto de una colaboración internacional entre científicos británicos, españoles, italianos y argentinos, y trata sobre las diferentes relaciones que existen entre la ciencia y la política en tres países que sufrieron una considerable agitación política, con diferentes democracias y dictaduras, durante la primera mitad del siglo XX.

El evento fue inaugurado por el director del Instituto Cervantes, Julio Crespo McLennan, quien agradeció a los más de 75 asistentes su presencia en el primer evento científico que albergaba el Instituto Cervantes en 2016.

Este debate marcaba el comienzo del programa de actividades científicas de 2016 de la FECYT y la Embajada de España en Londres. Así lo puntualizó el coordinador científico internacional de la FECYT en Londres, el Dr. Lorenzo Melchor, quien, además de presentar a los ponentes, destacó la importancia de la lectura actual de este libro histórico. Los temas tan diversos que se conceptualizan por primera vez en la época histórica a la que el libro se refiere siguen hoy vigentes y siendo motivo de debate: las diferencias entre los mundos de la política y la ciencia (con sus respectivas normas y ritmos), la vigencia del contrato social para la ciencia y sus diferentes versiones en países como el Reino Unido con el Principio de Haldane, los puntos de encuentro entre la política y la ciencia y la integridad y productividad del científico.

El director del Departamento de Science and Technology Studies del University College London (UCL), el catedrático Joe Cain, participó en la inauguración agradeciendo la organización del evento y asegurando que la colaboración internacional entre los autores ha producido un libro de gran calidad académica.

El primer ponente fue el catedrático de Estudios de Política Científica Brian Balmer, del  University College London, quien resaltó los aspectos más relevantes de la relación entre ciencia y política. A menudo se asume que la ciencia y la tecnología se desarrollan mejor en democracias que en dictaduras, pero Balmer pondría algunos ejemplos de cómo las dictaduras de Italia o Alemania cuestionarían esa perspectiva. El catedrático del UCL también destacó que los gobiernos democráticos de España, Italia y Argentina durante la primera mitad del s.XX coincidieron en la idea de que la ciencia y la tecnología eran importantes para su desarrollo económico y social; si bien sus dictaduras tendrían una notable diferencia de apreciación por la ciencia.

A continuación, la catedrática de Lógica y Filosofía de la Universidad de La Laguna, Amparo Gómez Rodríguez, explicaría la importancia del “contrato social para la ciencia” durante el primer tercio del s.XX y destacaría que España fue uno de los primeros países que aplicaron con éxito este modelo. El contrato social para la ciencia se fundamenta en dos principios: por una parte, los políticos se comprometen a financiar y apoyar la ciencia sin intervención directa en la misma, y, por otra parte, los científicos se comprometen a ser íntegros, productivos y desarrollar buena ciencia de calidad mundial. La exitosa aplicación de este contrato, que conllevaría la creación de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y la producción de ciencia de acuerdo con los estándares internacionales, llevaría a la ciencia española a alcanzar la convergencia con Europa durante la primera parte del s. XX, pero Gómez también destacó las sombras que hubo en la aplicación de este contrato social.

El Dr. Francisco A. González Redondo, profesor titular de Historia de la Ciencia de la Universidad Complutense de Madrid, elaboró el proceso de regeneración interna y convergencia científica con Europa de España, liderada y promovida por cuatro generaciones diferentes de científicos: las generaciones de mentores (las de 1876 y 1898) y las generaciones de tutelados (las de 1914 y 1927), durante los regímenes políticos que se sucedieron en España durante esos años como fueron la monarquía parlamentaria de Alfonso XIII, la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. Esta convergencia tendría su freno con la Guerra Civil, que provocaría la purga y exilio de parte de la comunidad científica española.

El Dr. Antonio F. Canales Serrano, profesor de Historia de la Educación en la Universidad de La Laguna, retomó el relato con la reconstrucción del sistema de ciencia y tecnología en España tras la Guerra Civil y durante la dictadura franquista a través de la constitución del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Describió el incremento en el número de centros de investigación y publicaciones científicas durante las primeras décadas, todo ello a pesar del intervencionismo de la dictadura y las bases ideológicas nacional-católicas que reinterpretaron la nueva institución.

Debate y participación

Tras las presentaciones, se mantuvo un interesante debate con participación activa del público y en el que los comentarios incidían en la lectura actual del “contrato social” para la ciencia con los límites entre ciencia y política en la gestión de la ciencia y la integridad y productividad de la comunidad científica.

Esta mesa redonda fue organizada por la Oficina para Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada de España en Londres y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, con la colaboración del Instituto Cervantes, el Departamento de Science and Technology Studies del University College London (UCL), la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (SRUK/CERU) y la University College London Union Spanish & Latin American Society.

Además, la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (SRUK/CERU) organizó dos nuevas ediciones de este evento en sus delegaciones de Oxford y de Cambridge. El viernes 5 de febrero tuvo lugar en el Magdalen College de Oxford y contó con la colaboración del Ciclo Madariaga, mientras que el sábado 6 de febrero fue en el Stem Cell Institute de Cambridge. Ambos eventos fueron apoyados por la FECYT y contaron con la participación del coordinador científico Dr. Lorenzo Melchor quien contó las iniciativas de diplomacia científica que se están llevando a cabo desde la Embajada de España en Londres.